miércoles, 26 de septiembre de 2012



Aprender a buscar y seleccionar en Internet

Un conocimiento está continuamente renovándose. Estar al día, ser un experto en una materia, estar plenamente capacitado para desarrollar un trabajo tendrá que ver, cada vez más, con acceder a los conocimientos que cada circunstancia sean apropiados y relevantes.

Hoy por hoy, muy pocos niegan el estatus de Internet como el instrumento más poderoso de información que existe. En la red está disponible prácticamente toda la información que existe sobre cualquier cosa que pueda pensarse y su volumen crece a una velocidad de vértigo, difícil de calcular.


·       El Internet es una telaraña con millones de documentos interconectados a través de palabras o imágenes sensibles.

·       Internet rompe con las barreras del espacio y del tiempo.

·       Internet permite acceder a todos tipos de géneros discursivos sin prácticamente control o censura y fuera de los círculos oficiales.

·       Internet es, además, el espacio de difusión mas abierto y democrático que existe en la actualidad.

·       Internet es también el espacio en el que puede encontrarse las primicias informativas, desplazando a otros medios de audiencia masiva, como la televisión y el radio.

·       Internet es un canal plural y heterogéneo dónde conviven diversos medios de producción, edición, publicación, y difusión electrónica.

·       Internet permite al anonimato tanto de quien lee un documento como de quien lo produce.   
 Riesgos y peligros.


El Internet así  como puede ayudarnos puede tener riesgos si no es  usado con responsabilidad, uno de los riesgos son:

·       Falta de control y sistematización de la información.

·       Gran densidad de información. Sobreinformación.

·       Información enmascarada
  •         Poca durabilidad de la información
  •                 Desorientación y naufragio
  •                 Falta de rigor informacional
  •                 Problemas de garantía, procedencia, autenticidad, y credibilidad de la información.


Las personas que protagoniza la búsqueda deberían saber identificar las variables o condiciones relevantes o condiciones relevantes y planificar en función de estas acciones, evitando de este modo el zapping. Este proceso implica conocer, gestionar y regular el propio proceso de navegación.
 A continuación se presentan algunas de las decisiones relevantes que hay que tener en cuenta en la búsqueda y selección de in formación en redes telemáticas como Internet
.
  •     Condiciones: demanda, sujeto. Entorno.
  •   Planificación: definición de la demanda, concepciones sujeto, identificación de las        herramientas y lenguaje que hay que utilizar.
  •       Ejecución: desarrollo y revisión de la búsqueda.

  •      Evaluación: valoración de los resultados.

En la lectura se nombra que unos alumnos investigaron sobre la tragedia en Madrid el 11 de marzo de 2004; y se dieron cuenta de que la información que tenían era incompleta y, en algunos puntos, contradictoria.
 No tardaron en advertir  un par de inconvenientes: la sobreinformación y la intoxicación
A partir de la búsqueda compartida y de los resultados iniciales, concretaron en grupos sus objetivos y planificaron de nuevo sus acciones. Modificaron su ejecución y se centraron  mucho más en su ámbito temático llegando a unos resultados bastante más fructíferos.
En conclusión el Internet es una gran herramienta que nos puede encaminar a miles de conocimientos, pero esta herramienta tan poderosa tiene que ser usada con gran responsabilidad para que no se convierta en algo peligroso.
Como futuros docentes tenemos que enseñar a los alumnos al correcto uso de la tecnología.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Utilizacion de Fuentes Digitales de la Informacion
Una información digital está en línea cuando es posible acceder a ella desde terminales u ordenadores remotos, a través de redes. Este fenómeno es considerado como una de las tres grandes revoluciones en las que la humanidad ha promovido el conocimiento, la primera fue la escritura, la segunda la imprenta y la tercera, la información digital en línea.
Desde la expansión de la World Wide Web (WWW), a mediados de los noventa, ésta no ha dejado de crecer y sorprendernos en todas las posibilidades de comunicación basadas en el hipertexto, y que se ha enriquecido con el uso de otras aplicaciones de multimedia y correo electrónico. La accesibilidad que prácticamente cualquiera puede tener a ella, desde su trabajo o casa, ha sido un factor importante para que una gran cantidad de personas se comunique vía este medio, y aun mas tenga acceso a un sinnúmero de catálogos y documentos. Así en Estados Unidos, las principales agencias de investigación se propusieron utilizar la World Wide Web para difundir sus publicaciones y datos científicos, actualmente una gran cantidad de países utilizan este medio. Asimismo el sector privado también ha desarrollado un papel muy importante, especialmente OCLC y RLIN (cooperativas de catalogación derivada), Elsevier, Dawso, Ebsco (editoriales y distribuidoras), IB, Oracle Sun (fabricantes de software), entre muchos otros.
El acceso a publicaciones periódicas permite a los usuarios ahorrar tiempo y dinero, y hasta “democratizar” el uso de la información que se encuentra en diversas formas en la red. A pesar de que no todas las revistas científicas ni todos los libros publicados están disponibles al público vía internet, las publicaciones que sí forman parte del acervo con libre acceso, constituyen un universo de información que está permitiendo un avance muy importante en todas las áreas del conocimiento, incluida la educación. Gracias a la existencia de diferentes organizaciones encargadas de buscar, identificar, clasificar y agrupar las publicaciones en internet, de acuerdo con las palabras claves, se puede rastrear la información sobre el tema central de interés y de temas relacionados. Como resultado, se crean cadenas de información, árboles, hipertextos de citas y de artículos que facilitan la comprensión del problema a resolver y en muchas ocasiones, la búsqueda hipertextual permite identificar puntos esenciales del tema en cuestión. También permite replantear la pregunta inicial y el tema central de la investigación. 
Por lo que respecta a los repositorios, éstos son una fuente muy importante de información digital, son archivos digitales accesibles a través de internet, que reúnen la producción intelectual de una disciplina o de una institución. Una de las características fundamentales de los repositorios es su carácter abierto e interoperable con otros sistemas. La función que realizan los repositorios para identificar, organizar y vincular los artículos publicados es trascendental. Para que fueran totalmente eficientes, todas las publicaciones deberían estar en internet. De otra forma, los textos que solo se publican en forma impresa, quedan fuera de su universo, fuera del alcance de muchas personas. Sería deseable que todas las revistas científicas pusieran a disposición del público su material a través de internet de forma gratuita. Muchas revistas científicas de prestigio como el Journal of Biological Chemistry tiene todos los artículos publicados desde 1905 hasta la fecha, disponibles por interntet. Con excepción de los artículos publicados durante los 12 meses anteriores, todos los demás están disponibles en texto completo. 
Por otra parte, la magnitud de información que se puede encontrar vinculada a un tema, puede ser abrumadora, inabarcable y para poder asimilarla, se necesita delimitar muy bien el tema de interés. En contraste, un tema de interés regional puede no estar representado por muchos trabajos en internet, particularmente, buscando “Educación básica y Enciclomedia”, nuestro tema de trabajo en el blog, obtuvimos solo 3 publicaciones específicas sobre este tema, dos publicados en la Revista Mexicana de Investigación Educativa en México y otra más publicada en la Revista Electrónica Teoría de la Educación, Educación y cultura en la Sociedad de la Información, de la Universidad de Salamanca. También encontramos una Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias, PhD. en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, publicada en 2004, donde se explora el uso de las computadoras en la educación básica en Qatar y se hace una comparación con otros países.

http://enciclomediaylaensenanza.blogspot.mx/2009/11/la-informacion-digital-en-la.html
Búsqueda de Recursos en Internet

Internet es el lugar ideal para buscar recursos didácticos, aunque puede que muchos los encontremos en lengua inglesa (a veces sólo útiles para la enseñanza del inglés). Hay muchos, recursos online, cada vez más, y un gran número de ellos han sido creados por otros docentes o, lo que es mejor, por equipos multiprofesionales (docentes, psicólogos, informáticos…)
 Motores de búsquedaPara buscar, lo mejor es usar un motor de búsqueda: herramienta que permite buscar información en Internet, utilizando una serie de palabras clave o combinaciones de palabras. 
  • Google es uno de los motores más conocidos y usados. Su sistema ordena la respuesta (orden de relevancia posicionamiento) en dos puntos básicos: cuántas veces se ha enlazado a la página encontrada desde otras páginas de calidad contrastada, y si las palabras o frases a buscar aparecen exactamente o aproximadamente en la página o documentos encontrados. Por tanto, los primeros enlaces que muestra el motor son más susceptibles de ser correctos que los de más atrás. En la búsqueda avanzada que ofrece podemos afinar bastante los criterios de búsqueda para dar antes con el o los enlaces correctos.
  • Yahoo! SearchAltavista y Ask pueden ser otra opción, con una amplia base de datos. El orden de relevancia que se muestra se basa en lo mismo que el motor anterior: situación y proximidad de las palabras que hemos introducido para la búsqueda.
  • Exalead  permite a los usuarios personalizar la página de inicio con las direcciones web que más utilicen, crear atajos de teclado y otras funcionalidades. Destaca por mostrar una captura de las páginas web junto con el enlace y la descripción. Además, propone nuevas búsquedas en función de términos asociados a la búsqueda principal.
  • Lista de motores de búsqueda, de Wikipedia. Este enlace incluye buscadores web,metabuscadores, software de búsqueda, portales web y buscadores verticales que tienen una funcionalidad de búsqueda para bases de datos.
Tipos de búsquedaEn general, los motores pueden realizar los siguientes tipos de búsqueda:
  • Búsqueda booleana: Incluye o excluye documentos que contienen determinadas palabras, mediante el uso de operadores tales como "AND" (los enlaces tienen que contener todas las palabras unidas por este operador), "NOT" (no contienen la palabra que está después de este operador) y "OR" (contienen alguna de las palabras unidas por este operador). Estos operadores se escriben en inglés y mayúsculas junto a las palabras a buscar.
  • Búsqueda difusa: Encuentra correspondencias, aunque una palabra clave tenga errores de ortografía o no esté completa.
  • Búsqueda semántica: Busca enlaces relacionados con el significado de la palabra o palabras clave. Motores de búsqueda que la utilizan: Powerset o Hakia
  • Búsqueda por frases: La palabra clave se reemplaza por una frase exacta (que el usuario escribe entre comillas) y muestra todos los enlaces que la contengan.
                            http://www.educacontic.es/blog/busqueda-de-recursos-tic



    Conceptos Básicos de la Redes

    UNIDAD 1: ¿Qué es una red? 
    Una red es un sistema de ordenadores y otros dispositivos conectados por 
    cables entre sí. La red más simple posible la forman dos ordenadores conectados 
    mediante un cable. A partir de aquí su complejidad puede aumentar hasta conectar 
    miles de ordenadores en todo el mundo. El ejemplo más conocido de este último 
    caso es Internet. Las redes, en general, consisten en "compartir recursos", y uno 
    de sus objetivos es hacer que todos los programas,  datos y equipo estén 
    disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite.  
    Una red conectada en un área limitada se conoce como Red de área local (LAN). 
    Una LAN está contenida a menudo en una sola ubicación y utiliza, generalmente, el 
    cable como medio de transmisión. En una LAN, los recursos o computadoras 
    intercambian información entre sí, permitiendo compartirla. Lo compartido puede 
    ser la información contenida en el disco, 
    una impresora o un módem. 
    Una Red de área metropolitana (MAN), 
    es básicamente una versión más grande 
    de una LAN y se basa en una tecnología 
    similar. 
    Una Red de área extensa (WAN) es un 
    grupo de dispositivos, o varias LAN, 
    conectados en una área geográficamente 
    mayor, a menudo por medio de líneas 
    telefónicas u otro formato de cableado 
    como puede ser una línea de alta velocidad, fibra o enlace vía satélite. Una de los 
    mayores ejemplos de WAN es la propia Internet. 
    En nuestro caso lo que nos interesa es un Red de área local (LAN). Hay varias 
    tecnologías LAN, siendo Ethernet y Fast Ethernet las más comunes y con las que 
    nos encontramos en nuestros centros de estudios de  la Universidad de las 
    República. Una red puede estar basada en una o más  de estas tecnologías. Las 
    redes Ethernet y Fast Ethernet funcionan de un modo similar, y la diferencia 
    principal entre las mismas es la velocidad a la que transfieren la información. 
    Ethernet opera a 10 Megabits por segundo (o Mbps) y Fast Ethernet opera a 100 
    Mbps. 
    UNIDAD 2: Ventajas de una red 
    En una red se puede compartir la información y los  recursos. Gracias a esta 
    facilidad contamos con una serie de ventajas para nuestro trabajo en los centros: 
    Podemos compartir los periféricos caros, como pueden ser las 
    impresoras. En una red, todos los ordenadores pueden acceder a la 
    misma impresora. 
    Podemos transferir datos entre los usuarios sin utilizar disquetes. La 
    transferencia de archivos a través de la red elimina el tiempo que se pierde copiando archivos en disquete y luego en otro PC (por ejemplo 
    la actualización de nuestro antivirus,). Además, hay menos 
    restricciones en el tamaño del archivo que se transfiere a través de la 
    red. 
    Se puede crear una copia de seguridad del archivo automáticamente. 
    Se puede utilizar un programa para hacer copias de  seguridad de 
    archivos automáticamente, con lo que se ahorra tiempo y se garantiza 
    que todo el trabajo ha quedado guardado. 
    Se puede enviar y recibir correo electrónico a y desde cualquier punto 
    del globo, comunicar mensajes y avisos a mucha gente, en un sinfín de 
    diferentes áreas, rápida y económicamente. 
    Se puede acceder a los vastos recursos de Internet  y de la Web 
    mundial. 
    UNIDAD 3: Modelos de redes 
    Los modelos más comunes son el Cliente- Servidor y el modelo Par a Par.  
     Cliente-servidor 
    Este es un modelo de proceso en el que las tareas se reparten entre 
    programas que se ejecutan en el servidor y otros en la estación de trabajo del 
    usuario. En una red cualquier equipo puede ser el servidor o el cliente. El cliente es 
    la entidad que solicita la realización de una tarea, el servidor es quien la realiza en 
    nombre del cliente. Este es el caso de aplicaciones de acceso a bases de datos, en 
    las cuales las estaciones ejecutan las tareas del interfaz de usuario (pantallas de 
    entrada de datos o consultas, listados, etc.) y el servidor realiza las actualizaciones 
    y recuperaciones de datos en la base. 
      Redes de pares (de igual a igual). 
    Este modelo permite la comunicación entre usuarios  (estaciones) 
    directamente sin tener que pasar por un equipo central para la transferencia. Todos 
    los equipos conectados pueden desempeñar el papel de servidor y de estación de 
    trabajo al mismo tiempo. En este caso, si alguien quisiera compartir un recurso 
    podría ofrecerlo a los demás (incluso, por ejemplo, su disco duro) o utilizar los 
    recursos ofrecidos por otra computadora. Este es un tipo de red para trabajos 
    simples, donde el volumen de información intercambiado es pequeño y la seguridad 
    no es un factor crítico.  
    UNIDAD 4: Topología de redes 
    La topología es la forma en que nuestros equipos de trabajo están conectados 
    entre sí, define, pues, la distribución del cable que interconecta diferentes 
    ordenadores. Hay tres tipologías básicas: 
    1. Estrella 
    2. Bus 
    3. Anillo 
    • Estrella 
    Recibe este nombre porque hay un centro, normalmente un  HUB o 
    CONCENTRADOR, hacia el que convergen todas las conexiones de los puestos de 
    trabajo. Cada uno de los equipos tiene una conexión exclusiva con el HUB. En las 
    LAN, el concentrador es un dispositivo que permite que todos los equipos, todos los 
    PCs, reciban la trasmisión de otro. 
    La comunicación entre dos máquinas es directa. Cada vez que se quiere 
    establecer comunicación entre dos ordenadores, la información transferida pasa por 
    el  HUB. Si un cable se rompe, sólo se pierde la conexión  con el nodo que 
    interconecta, pero el resto de la red sigue funcionando; además es fácil de detectar 
    y localizar, mediante los indicadores luminosos del HUB, un problema en la red. 
    Otra de sus ventajas es la flexibilidad: el número de máquinas se puede aumentar 
    o disminuir con gran facilidad. El inconveniente se encuentra en el fallo del sistema 
    central, el HUB, si éste se produce la red no funcionará. 
    Bus
    En este caso nos encontramos con un único cable que recorre todas las 
    máquinas sin formar caminos cerrados ni tener bifurcaciones. Es necesario conectar 
    dos "terminadores" en ambos extremos del cableado. 
    Entre las ventajas de esta topología se encuentra su fácil instalación y que no 
    existen elementos centrales del que dependa toda la red. Pero tiene un gran 
    inconveniente: si el cable se rompe en algún punto, toda la red queda inoperativa.
    • Anillo
    A diferencia de la anterior, en este caso las líneas de comunicación forman un 
    camino cerrado. La información generalmente recorre el anillo de forma 
    unidireccional: cada máquina recibe la información de la máquina previa, la analiza 
    y, si no es para ella, la retransmite a la siguiente. Todas las máquinas que forman 
    parte de la red se conectan al anillo. 
    Sus principales inconvenientes son: Es difícil de instalar y de mantener; si el 
    cable que forma el anillo se rompe, toda la red queda paralizada.